Octavio Paz Lozano nació en la Ciudad de México el 31 de marzo de 1914.
Su abuelo paterno, Ireneo Paz, fue un prominente intelectual liberal, cuya extensa biblioteca lo puso en contacto desde niño con la literatura.
Su padre, Octavio Paz Solórzano, fue un activo periodista político que luchó por el movimiento agrario encabezado por Emiliano Zapata.
Tenía 17 años cuando publicó sus primeros poemas en la revista “Barandal”.
Estudió Derecho en la UNAM y en 1937 viajó a Valencia para participar en el Segundo Congreso de Escritores Antifascistas.
Al regresar a México, en 1938, fundó la revista “Taller”, que se convirtió en un espacio para la nueva generación de escritores del País.
Ese mismo año, se casó con Elena Garro, con quien tuvo a su hija Laura Helena; estuvieron juntos hasta 1959.
En 1943, con la Beca Guggenheim, ingresó a la Universidad de California, donde entró en contacto con la poesía modernista.
Dos años después ingresó al Servicio Exterior Mexicano.
Luego de una relación de seis años con Bona Tibertelli de Pisis, en 1965 se casó con Marie José Tramini, su compañera hasta el final.
Fundó dos revistas que cambiaron el panorama intelectual mexicano: Plural y Vuelta, que comenzó a publicarse a la muerte de la primera, en 1976.
En 1980 recibió el Doctorado Honoris Causa de la Universidad de Harvard.
Paz decía que la poesía es la religión secreta de la era moderna y su traductor al inglés, Eliot Weinberger, asegura que para el Nobel la revolución de la palabra es también la del mundo.
En su obra, Paz explora el poder de la vida como forma artística y el de los mitos, y analiza la historia, política y cultura mexicanas.
Octavio Paz falleció el 19 de abril de 1998 en la Casa de Alvarado, en Francisco Sosa, Coyoacán, que el Gobierno le dio luego de que un incendio destruyó su departamento.
La Casa fue temporalmente sede de la Fundación Octavio Paz y ahora es ocupada por la Fonoteca Nacional.
Fue despedido con un homenaje de cuerpo presente en Bellas Artes. Enrique Krauze ofreció un discurso y la Orquesta de Cámara de Bellas Artes tocó el Himno Nacional.
Asistieron entre otros, Carlos Monsiváis, Cristina Pacheco, Juan Soriano y Rafael Tovar y de Teresa, quien en ese momento, como ahora, era presidente del Conaculta, instancia que organizó los honores.
1
2
3
4
Distinciones
Créditos
Editora:
María Elena Esparza
Ilustración:
Horacio Sierra
Diseño:
Alfonso González
©Derechos Reservados
México, 2014